viernes, mayo 20, 2005

GENERADORAS II

GENERADORAS II

COMISION DE TECNOLOGíA III

Por: Ing. Luis H. Arthur S. www.luis.arthur.net 20 Mayo 2005


Nuestro parque de generación es muy disímil, su origen casi como todos sabemos fue dependiendo de las circunstancias, los apagones, la desesperación y las reelecciones. Las comisiones fueron muy importantes en las tomas de decisiones, donde muchas veces se instalaban plantas tomadas de algún basurero, comprada a precio de chatarra, se les sacudía el polvo, se pintaban, se les ponía en capacidad de generar, se instalaban a costo de casi nuevas y lógicamente no duraban más que meses o poquitos años.

Luego del nuevo esquema, vinieron algunos inversionistas serios y muchos piratas sin ojos tapados, sin garfios visibles y con amplias sonrisas de patriotas en tierra ajena, y nuestros patriotas locales hicieron contratos tan lesivos como el que hizo el actual gobierno en su período anterior con la Cogentrix, donde los padres desconocen a sus hijos y acusan a otros de ser los verdaderos padres. Actualmente el gobierno paga US$45 millones al año (RD$1,282.5 millones) para que esta planta esté ahí, sin usarse, porque ponerla a generar es prohibitivo por el alto costo de su generación. Ellos por su parte, tiene un contrato aprobado por el congreso de mayoría Perredeista y al Gobierno de un país amigo detrás.

Los contratos en general, quizás con excepciones, son los mayores responsables del costo y los apagones y altos costos del KWh..

Hoy tenemos plantas de todo tipo. En cuanto al combustible que usan las hay de kerosina, gasoil (diesel), de gas LPG, de bunker, de petróleo y de carbón. Las hidráulicas las dejaremos aparte por el momento. En cuanto a la forma de convertir los combustibles en movimiento mecánico, las hay de pistones, de calderas y turbinas, de turbinas de gas y de ciclo combinado. Sus valores de “Meritos” ó “Costos Variables de Despacho”, según lo confecciona y publica semanalmente el “Organismo Coordinador” va desde $496.5/MWh para Itabo2 a carbón, la número 1, hasta $7,501.5/Mwh para Barahona Turbogás, la número 55 en la lista que poseo para esta semana. Como se intuye, hay otras 53 opciones intermedias ordenadas en función a sus Méritos (ver anexo).

Pensando en que vivimos en un país capitalista, organizado en función del libre comercio y des-regularización, se entiende que cada productor debe vender su producto al precio más bajo que pueda ganando lo adecuado, en un ordenamiento mercadológico que le da ventajas competitiva para mantener o aumentar su participación en el mercado, siempre respetando un precio máximo establecido. Pues no, esa es la maravilla de este sistema. A todos se les pagan no por el costo de su producto, sino parejo al costo horario del producto del último que despache. Esto es, si en un momento dado la Planta de Barahona entra al sistema (se despacha), cuyo costo es 15.108 veces mayor que el de Itabo2, a esta última y todas en el sistema se le paga su energía con este multiplicador, en otras palabras el costo de la energía puntual para todos es el costo de la más cara que esté operando en el sistema en ese momento. Esto es, el costo de la más ineficiente.
No hay que confundir el Mérito o Costo Variable con el precio total del Kwh, pues este valor no toma en cuenta los costos fijos y beneficios, y es sólo un índice siguiendo una teoría de despacho y de producción en general , que demuestra que el mínimo costo del Kwh en un sistema se consigue cuando los la curva de Costos Totales promedio se interfecta con la de los Costos Marginales.

Se supone que en sistemas des-regularizados y de libre comercio, los que entran último estarían interesado en bajar sus costos para estar seguros que despacharán su energía y los que están en los primeros lugares a su vez también mejorarán para no dejarse quitar posición, con la consiguiente disminución del precio global. Sólo que esto aun no ha sucedido, y como dicen algunos, ni sucederá. Aun no se han aprobado leyes para que entren al sistema molinos de viento, y energía solar, con valores de Merito similares a las hidroeléctricas de casi cero, que despacharían primero que todas y abaratarían el esquema general actual. Da la impresión que eso no conviene….

Hay que distinguir que en el mercado de la electricidad, igual que el del petróleo, el azúcar y muchos otros, existen el precio de “Contrato” y el precio de “Spot”.

Dos empresas, una Generadora y otra Distribuidora acuerdan por medio de un contrato precio, volumen y condiciones de entrega. Si la Generadora no puede entregar total o parcialmente lo contratado, la Distribuidora lo toma del sistema interconectado por cuenta y riesgo de la Generadora, quien tiene que pagar esta entrega fallida al precio del mercado en ese momento, que lógicamente será mayor que el precio contratado.

Este es el mercado “Spot”. Todo generador quisiera despachar todo en este mercado porque es a precio más alto, pero si así lo hiciera, pudiese ser que se pasara días sin generar, con su inversión parada, esperando que el sistema demande más de lo que ha sido contratado entre las partes, o algún generador falle por avería o cualquier otra razón. Es un riesgo muy alto, así que mejor no especular y vender un 80% o 90% de la capacidad, para tener ingresos seguros y dejar una reserva para poder cubrirse en caso de fallas y ventas al mercado “Spot”. Las Distribuidoras están limitadas a comprar por contrato solo hasta el 80% de sus necesidades y el restante 20% tienen que comprarlo en el mercado spot, que actualmente tiene precio tope.

El “Organismo Coordinador del Sistema Interconectado” es el encargado de arreglar las cuentas horarias y sacar balances.
Es la “Cámara de Compensación” del sistema eléctrico.

Fin